miércoles, 27 de agosto de 2025

LA CARTA PUEBLA DE VINAROZ

 


  

Como es verano y además ferragosto, el viajero se ha puesto a transcribir la Carta Puebla de Vinaroz que, en un latín del siglo XIII lleno de palabras en valenciano, dice así:

Notum sit vobis presentibus et futuris, quod ego D. Gil de Atrocillo alcaide Paniscola pro mandato Domine regis dono et concedo vobis Jeronimo Ballester unam alqueriam qui vocatur Benalaroz in termino Paniscola cum vobis quinquagenta populatores et alias populatores qui habent afrontaciones: prima pars, la mar et secunda pars cum rivo Oildecunya; et tercia pars cum termino de Servera et in cuarta vero pars cum rivo de Oliva; et cum iste afrontaciones in eluduntur vel dividuntur sic damus vobis et vestris quin- quagenta et quatuor sortes in la margal de Paniscola et super totum istum dono ego D. Gil a vobis gratiam ut faciatis molendina in quoqunque locum volueritis in termino daban dicto et datis pro daban dicto molendino deciman at Eclesiam de Paniscola et a Domini regis quoqunque anno at festum Santei Michaelis, prima calendas Augusti et prima calendas Decembris. Et aveatis illum vobis et vestris pro secunda (territorio) concordia. Et volo ut aveatis Eclesiam et fornum et fabricam salvo directo dominii regis. Et vos


 homines populatores sitis franqui et liberi ex omni mercaderia et per mar et per terra de leudos et de peatge ex directo domini regis. Et vos datis deci- man et primicia legalite pani et vini, olei et de onmibus aliis rebus ita quod per dicta alqueria vos et vestris habeates et posideates et espletates secure et integre per forum et consuetudinem civitates Cesar Augustae et nullus sit vobis pignorare nisi delictum vel fiducia.

Facta carta mensis septembris secundo die de mensis septembris anno Domini milesimo duocentesimo quadragesimo primo. Sic Edigii de Atrosillo qui se laudo et concedo et firmo et testes tres firmare rogo cuyus rei testes sicut Arnaldus de Cardona, justicia, sicno; sicnum Ramundus de Belmet; sicnum Petrus de Rosillon, vecinus Paniscola; sicnum Jacobi dei gratia regis Aragonis observare voleat, comite Barchinone et de Urgel et domini Ansona, qui predicta donationem laudamus, concedimus et confirmamus si- cut super donatum apositum in precalendariata donatione Anno a Nativitate Domine milesimo duo centesimo cuadragesimo secundo, per suo Guillermet Gil mandato domini regis; sicnum Martinus Roldani qui pro mandato domini et Egidii de Atrosillo se ponuit de manum mea.

 

De todo este texto, en el que se hallan palabras en valenciano o catalán (no vamos a volver a la polémica de marras) tal y como he dicho antes, me fijo en el principio:

 

Notum sit vobis presentibus et futuris, quod ego D. Gil de Atrocillo alcaide Paniscola pro mandato Domine regis dono et concedo vobis Jeronimo Ballester unam alqueriam qui vocatur Benalaroz in termino Paniscola (…)

 

Sea conocido por vosotros, ya en la actualidad, ya en el futuro, que yo, don Gil de Atrocillo, alcalde de Peñíscola, por mandato del rey nuestro señor, dono y concedo a vos, Jerónimo Ballester, una alquería que recibe el nombre de Benalaroz (Vinaroz) en el término de Peñíscola (…)

 

Así pues, vemos cómo Vinaroz nace cuando don Gil de Atrocillo autoriza a “poblar” una alquería que se encontraba dentro del termino del a población que doscientos años más tarde acogería al Papa luna, el Papa del mar para Blasco Ibáñez. Y que el receptor de dicha Carta Puebla es un tal Jerónimo Ballester que vendría a ser el primer “alcalde” de Vinaroz. Sobre el nombre de Vinaroz, dejadme que lo explique con más detalle en otra entrada de este blog.

 

Y si nos vamos al final, vemos que la Carta Puebla de Vinaroz se ha otorgado  per forum et consuetudinem civitates Cesar Augustae, es decir, por el fuero y costumbre de la ciudad de Zaragoza.

Lógico pues los territorios que se otorgan en esta Carta Puebla pertenecían a la Corona de Aragón cuya capital y trono estaban en Zaragoza.  Item más: toda Cataluña pertenecía, como Principado, a la Corona de Aragón y por eso, en Barcelona, encontramos el Archivo de la Corona de Aragón y no el del "reino de Cataluña” porque Cataluña no existió nunca como entidad política fuera de la Corona de Aragón. No quiero decir con esto que no tengan su “hecho diferencial”, pero no lo que no pueden hacer es inventarse una nación catalana, como se lee en algunos textos en los que se intenta reescribir la historia, porque no existió nunca. La historia es como es y no la podemos cambiar. Ni para bien, ni para mal.

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario