lunes, 31 de julio de 2023

TIMÓN DE ATENAS, MISÁNTROPO PROFESIONAL

 


Pues resulta que hubo una vez en Atenas un hombre que acabó tan desencantado de sus congéneres que decidió convertirse en el ser más misántropo que los siglos vieron. Parece ser que había ayudado a mucha gente y que fueron los mismos a quienes ayudó los que lo denunciaron. C’est la vie.  Este curioso personaje nos aparece en la Vida de Alcibíades y en la Vida de Antonio de Plutarco; en el diálogo de Luciano, Timón, el misántropo, y el capítulo XX de la Silva de varia lección del sevillano Pedro de Mejía, obra de gran fama en su siglo que parece ser de donde tomó don Guillermo Shakespeare el argumento para su Timón de Atenas.

         Para que veamos juntos cómo era el carácter de este personaje, voy a irme a la Vida de Antonio de Plutarco. ¿Qué pinta Timón de Atenas en la vida de un romano como Marco Antonio? Pues mucho. Os cuento: después de la batalla de Actium ( 31 a. C.), en donde fue derrotado por aquel jovencito que apuntaba maneras y que se llamaba Octavio Augusto, Antonio se retiró a una choza en la playa a la que llamó el Timoneo. Allí, con el romper de las olas, se dedicó a la “filosofía” hasta que volvió a echar de menos a su Cleopatra y se marchó para Alejandría que una cosa es que pierdas una batalla y otra que deje de gustarte el cachondeo con tu egipcia y los buenos banquetes.

         Dejemos al romano y vayamos con el carácter un tanto borde de Timón. Lo encontramos en el capítulo LXX, 4-6 tal y como podéis ver en el texto original griego.

τὸν δ' Ἀπήμαντον μόνον ὡς ὅμοιον αὐτῷ καὶ ζηλοῦντα τὴν δίαιταν ἔστιν ὅτε προσίετο· καί ποτε τῆς τῶν Χοῶν οὔσης ἑορτῆς, εἱστιῶντο καθ' αὑτοὺς οἱ δύο. τοῦ δ' Ἀπημάντου φήσαντος "ὡς καλὸν ὦ Τίμων τὸ [70.4] συμπόσιον ἡμῶν" "εἴγε σύ" ἔφη "μὴ παρῆς". λέγεται δ' Ἀθηναίων ἐκκλησιαζόντων ἀναβὰς ἐπὶ τὸ βῆμα ποιῆσαι σιωπὴν καὶ προσδοκίαν μεγάλην διὰ τὸ παράδοξον, εἶτ' [70.5] εἰπεῖν· "ἔστι μοι μικρὸν οἰκόπεδον ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, καὶ συκῆ τις ἐν αὐτῷ πέφυκεν, ἐξ ἧς ἤδη συχνοὶ τῶν πολιτῶν ἀπήγξαντο. μέλλων οὖν οἰκοδομεῖν τὸν τόπον, ἐβουλήθην δημοσίᾳ προειπεῖν, ἵν', ἂν ἄρα τινὲς ἐθέλωσιν [70.6] ὑμῶν, πρὶν ἐκκοπῆναι τὴν συκῆν ἀπάγξωνται."

Que así, más o menos diría en nuestra lengua (aceptadme esta traducción cuasi libre porque hace calor y no me apetece esmerarme demasiado):

Apemanto era el único que, en ocasiones, frecuentaba su compañía porque era semejante a él y hasta imitaba su manera de vivir; con todo, se cuenta que, en una ocasión en la que cenaban juntos, con motivo de la fiesta de los Cántaros, al decirle Apemanto: “Qué buen banquete, Timón”, éste le respondió: “Sin duda, si no estuvieras tú”. Se cuenta que estando los atenienses reunidos en asamblea, subió Timón a la tribuna de oradores y, tras  hacerse un silencio debido a la expectación que suscitaba lo inusitado del hecho, dijo lo que sigue: “¡Atenienses! Tengo una pequeña finca y en ella ha crecido una higuera de la que ya se han ahorcado muchos ciudadanos. De forma que, como es mi intención hacerme allí una casa, os lo he querido anunciar de una manera pública para que, en el caso de que también alguno de los presentes desee ahorcarse, que lo haga antes de que tale la higuera”.

         ¡Joder, un poco borde sí que era el tal Timón! Aunque, por otro lado, viendo cómo se comportan nuestros congéneres, dan ganas de marcharse también, como Marco Antonio, a un Timoneo.

domingo, 30 de julio de 2023

LOUISE LABÉ, UNA CHICA CULTA DEL SIGLO XVI

 


 

No sabemos si exististe, Louise Labé, pero tus sonetos y tus elegías, tan hondos emocionalmente y tan perfectos formalmente, han llegado por segunda vez a mis manos. La primera fue en un lejano verano del 2011, un 23 de julio, y ya tu poesía me emocionó. Ahora, querida bisnieta de Safo y de Catulo, nieta de Ovidio e hija de Petrarca, la Belle Cordière de Lyon, me traes tu mejor tú hasta mi corazón herido por la pena. ¿Fuiste un invento de Maurice Scève? ¡A quién le importa, poeta que buscas un compañero que le aligere el fardo del amor:

Alors ton faix plus aisé me será,

quand avec moy quelcun portera.

Louise Labé no teme, en pleno siglo XVI, a hablar de su amor en primera persona, ese yo que,  con el amado es un nosotros, y escribe esos poemas con Dios y dioses ausentes.

         Ella misma nos confiesa que fue música en su juventud y pide a las damas “que alcen un poco los espíritus por encima de sus ruecas y husos”, que no siempre va a ser estar hilando lana. Ella misma, como nuestra Luisa Sigea, habla del placer del estudio porque “ofrece una satisfacción que permanece en nosotros largo tiempo”. Poeta valiente que en este soneto nos deja bien clara su influencia de Catulo:

 

Baise m’encor, rebaise-moi et baise ;

Donne m’en un de tes plus savoureux,

Donne m’en un de tes plus amoureux :

Je t’en rendrai quatre plus chauds que braise.

 

Las ! te plains-tu ? Çà, que ce mal j’apaise,

En t’en donnant dix autres doucereux.

Ainsi, mêlant nos baisers tant heureux,

Jouissons-nous l’un de l’autre à notre aise.

 

Lors double vie à chacun en suivra.

Chacun en soi et son ami vivra.

Permets m’Amour penser quelque folie :

 

Toujours suis mal, vivant discrètement,

Et ne me puis donner contentement

Si hors de moi ne fais quelque saillie.

 

Aquí en la muy acertada traducción de Aurora Luque, que, por cierto, es compañera en estas lides de la Filología Clásica:

 

Bésame una vez más, vuelve a besarme,

dame un beso de aquellos más sabrosos,

dame un beso de aquellos amorosos,

cuatro en brasas a cambio he de entregarte.

 

Mas ¿te quejas acaso? Ven que calme

tu mal con otros diez besos melosos.

Mezclando así los besos, tan dichosos

mutuamente gocemos del instante.

 

Vivirá cada uno doble vida:

cada cual en su amante y en sí mismo.

Déjame , Amor, pensar este delirio.

 

Qué malestar la vida tan sensata:

si no me escapo a ratos de mí misma,

quedo conmigo misma enemistada.

 

A cualquiera, por poca formación clásica que tenga, le queda más que claro que, por detrás de este soneto, está el poema o carmen quintum de Catullus Veronensis que dice así en su elegante latín como le gustaba decir al maestro Agustín García Calvo:

Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,

rumoresque senum seueriorum

omnes unius aestimemus assis.

Soles occidere et redire possunt:

nobis, cum semel occidit breuis lux,

nox est perpetua una dormienda.

Da mi basia mille, deinde centum,

dein mille altera, dein secunda centum,

deinde usque altera mille, deinde centum.

Dein, cum milia multa fecerimus,

conturbabimus illa, ne sciamus,

aut nequis malus inuidere possit,

cum tantum sciat esse basiorum.

 

Os la copio en traducción de Sara Gabaldón:

 

Vivamos, Lesbia mía , y amemos;

los rumores severos de los viejos

que no valgan ni un as  todos juntos.

Se pone y sale el sol, mas a nosotros,

apenas se nos pone la luz breve,

sola noche sin fin dormir nos toca.

Pero dame mil besos, luego cien,

después mil otra vez, y de nuevo cien,

luego otros mil aún, y luego cien…

Después, cuando sumemos muchos miles,

confundamos la cuenta hasta perderla,

que hechizarnos no pueda el envidioso

al saber el total de nuestros besos.

 

         Como podéis apreciar, muchos siglos antes de la Montero o de la Belarra, ya existían chicas cultas en el mundo. Digo esto porque parece que, en viniendo ellas, vino la cultura a este mundo pecador.

Amén.

miércoles, 26 de julio de 2023

DEMETRIO POLIORCETES Y UNA ANCIANA DE ROMPE Y RASGA

 


Nos cuenta Plutarco de Queronea esta sabrosísima anécdota de Demetrio Poliorcetes, es decir, el “conquistador de ciudades” o “ el asedia ciudades”:

καί ποτε πρεσβυτέρου γυναίου κόπτοντος αὐτὸν ἐν παρόδῳ τινὶ καὶ δεομένου πολλάκις ἀκουσθῆναι, φήσας μὴ σχολάζειν, ἐγκραγόντος ἐκείνου "καὶ μὴ βασίλευε" [εἰπόντος],

Una vez, saliéndole al paso una mujer anciana que lo importunaba y  le pedía con insistencia que la escuchara, le dijo Demetrio que no tenía tiempo. Entonces la anciana le contestó  gritando: “Pues no seas rey”. 

Las ancianas de aquellos tiempos no se andaban con chiquitas y, como veis, les cantaban las cuarenta a los reyes. ¿No sería esta anciana una abuela Patro avant la lettre que ya llevaba in nuce  el carácter de Chamberí? Vaya usted a saber.

 


martes, 25 de julio de 2023

HOLLYWOOD FLOYD, UN GRAN ESCRITOR DEL SUR

 


Soy un gran aficionado a la novela de autores norteamericanos y de todo los que conozco  - que son unos cuantos-, ninguno me ha llegado tanto como este autor del sur que tiene un nombre curioso: Hollywood Floyd. Lleno de arte, nos hace gozar con su prosa suave, casi olorosa como la loción para después del afeitado que lleva por apellido. De toda sus novelas, me quedo con El rumor del lago, bellísima novela llena de lo que algunos llaman, equivocadamente a mi modo de ver, “prosa poética” cuando lo que quieren decir es que el escritor escribe con sentimiento, escuchando lo que las cosas nos quieren decir. Ya Virgilio hablaba de las lacrimae rerum y él fue uno de los grandes poetas que se pararon a escucharlas.  Dificilísimo de encontrar en librerías y tan sólo legible en traducciones de principios del siglo XX, Hollywood Floyd es un autor extraño que cautiva con su prosa. Seguro que me lo vais a agradecer si dedicáis alguna tarde de este verano a leerlo.

EL APELLIDO PLATÓN

 


 

El día 22 de julio, además de ser Santa María Magdalena, es san Platón, un monje de Asia menor que sufrió martirio allá por el siglo IV de nuestra era en la ciudad de Ancira, hoy Ancara. Si traigo a colación a este monje es porque dio lugar, al estar incluido en el santoral, al nombre propio de Platón del que procede nuestro apellido.  Según los expertos en genealogía y heráldica, la aparición de un nombre de pila en un apellido, lo que técnicamente se denomina apellido patronímico,  se solía dar, muy habitualmente,  en el caso de los judíos conversos que, al bautizarse, tomaban como apellido el nombre de un santo. Así tenemos apellidos que coinciden con nombres: Alonso, Miguel, de Pedro, Benito, Andrés y un largo etcétera. ¿Significa esto que los Platón descendamos de judíos? Es muy difícil precisarlo, pero sí que os puedo decir que, por mucha limpieza de sangre que queramos buscar,  al final, en España, todos somos un poco moros, un poco judíos y un poco cristianos. Lo que sí podemos afirmar es que el apellido Platón aparece en las actas de los juicios que se llevaron a cabo contra las brujas de Vizcaya y que los Platón eran guipuzcoanos que se vieron obligados a dejar su tierra después de estos procesos que tuvieron como epicentro la villa de Durango, en lo que se conoce como proceso de las brujas de Anboto. Es largo el tema y no podemos pasar de este simple apunte.

De lo que sí que puedo dar fe es de que nuestro apellido  figura en un libro de la Parroquia de San Cristóbal en Boecillo del que pude hacer fotocopias en su momento,  pero que, a día de hoy,  está desaparecido y de que, según el libro parroquial,   el apellido Platón se registra en Boecillo desde antes el siglo XVII con la aparición de un tal Gregorio Platón, nombre que, por cierto, se ha repetido mucho (basta con echar un vistazo al libro) dentro de nuestra familia. En la actualidad, el apellido Platón podría ser lo que los biólogos llaman un endemismo pues es raro que se encuentre fuera de Boecillo y , que yo sepa, tan sólo encontramos “Platones” en Matapozuelos y en Madrid a donde sin duda los llevó la emigración de después de la Guerra Civil. El más conspicuo de los “Platones” es Miguel Platón Carnicero, periodista afamado que trabajó en el semanario Época que dirigía,  si no mal recuerdo, Jaime Capmany. Este Platón,  curiosamente,  nació en Melilla, muy lejos de nuestro Boecillo,  y desconozco si tiene alguna relación con los “Platones peninsulares”.

¿Vinieron los “Platones” desde aquellas tierras del norte y se asentaron en lo que, por aquellos años era una simple aldea de adobe? Nada podemos saber al respecto.

         Como cosa particular, yo digo que esa murrias extrañas que nos entran a los Platones puede venir de algún gen loco que recuerda la expulsión aquellos verdes paisajes guipuzcoanos. Pero esto son cosas de poetas y a los poetas no se les debe de hacer mucho caso e, incluso, como decía Platón, el filósofo, expulsarlos del gobierno de la polis.

Foto: Ayuntamiento de Boecillo


sábado, 22 de julio de 2023

JOAQUÍN TURINA

Parece que ya todos los melómanos se han olvidado de Turina, el gran músico sevillano. Este verano, estoy volviendo a escuchar su obra para piano tocada interpretada por dos grandes maestros: Albert Guinovart y el maravilloso Esteban Sánchez. Tiene la música de don Joaquín una elegancia innata que me recuerda a Granados, ese gran poeta del piano. Muy poco se toca a día de hoy a este sevillano, gran pianista y buen orquestador. Estudió en la Schola Cantorum y hay mucho del impresionismo francés en sus partituras. No merece el olvido al que se le está condenando. ¿Quizás es un olvido “provocado” porque en 1941, el Régimen lo nombró Comisario de Música?  No lo sé, pero, tal y como está el patio, no me extrañaría nada.
 

AGONÍA DEL AGUA EN GRANADA

 


Mucho me llegó Granada y quiero contaros de ese “mucho” por medio de este soneto. Espero que os guste.

( La foto es mía)






GRANADA

 

Agonía del agua es en Granada

un suave susurrar de surtidores,

la fuente que en jardín para amadores,

revela su canción enamorada.

 

Un carmen con cancela bien cerrada;

un viento que pasea entre las flores;

canarios que, en la tarde, son cantores

de historias en la plaza tan callada.

 

Silencios de San Juan con el Amado;

silencios de don Pedro[1] por su huerto;

silencios de Morente en el tablado;

 

Boabdil suspirando desde el puerto

y  Luis[2], desde su casa, iluminado,

a Falla va dictando su concierto.

 

 



[1] Don Pedro es, como el curioso lector habrá supuesto, el gran poeta granadino del Barroco, don Pedro Soto de Rojas.

[2] Quizás no haga falta esta nota, pero nunca se sabe. Luis es don Luis Rosales que desde su casa de la calle de Angulo, iluminada por su arte poético, le dicta un concierto a don Manuel de Falla.

jueves, 20 de julio de 2023

DIE NULLTE DE BRUCKNER

 

Bien es sabido por cualquier melómano que se precie que don Anton Bruckner tiene una sinfonía llamada la Nº 0 en re menor también conocida como la “La Cero” (Die Nullte). La historia de esta sinfonía es, en verdad, curiosa y os la voy a narrar en clave, más o menos, literaria.

         Estamos en Viena, en 1869, y Otto Dessoff, director de la Orquesta Filarmónica de Viena, está ensayando la que iba a ser la segunda sinfonía de Bruckner. Al ensayar el primer movimiento, a Dessoff le surgieron dudas sobre cuál era el tema principal y se lo preguntó al compositor. El compositor, que estaba presente en la sala escuchando el ensayo, se quedó callado, cogió la partitura y se marchó a su casa. No conforme con eso, anuló los ensayos y abandonó esta sinfonía que se estrenó el 12 de octubre de 1824 dentro de los actos por el centenario del músico de Ansfelden. En fin, parece que el maestro era un poco susceptible y me recuerda a aquel famoso chiste de Eugenio:

-         Hola, ¿cómo estás?

-         ¡Pues anda que tú!

 

Cosas de artistas.

CLEOPATRA NO ERA NEGRA

 

Me dicen, porque no veo la televisión ni me interesa el mundo y sus vanidades, que han rodado una película sobre Cleopatra y que la actriz que la encarna es afroamericana, es decir, negra. No sé a qué obscuros intereses sirven los productores del film con tamaña estupidez, pero la equivocación histórica es grave. Cleopatra era descendiente de uno de los diadocos, los generales de Alejandro Magno que, a su muerte, se repartieron su imperio después de que el macedonio dijera que se lo dejaba “al más fuerte”. Ese diadoco era Πτολεμαίος Σωτήρ, es decir, Tolomeo el Salvador y era más griego que el Partenón. La propia Cleopatra se llamaba en griego Κλεοπᾰ́τρᾱ Φιλοπάτωρ y fue la última de la dinastía ptolemaica de Egipto. Por tanto, por no ser no era ni de raza egipcia. Convertir a Cleopatra en afroamericana es una estupidez de un calado tan hondo como el pecio del Titanic. Ya sé que, en la actualidad, es lo mismo
Julio César que Julián Cerezas ( don Antonio Machado dixit), pero suum cuique.

         En el cuadro de Jean –Léon Gérôme con el que ilustro esta entrada se la ve más blanca que la leche, ya sea esta de vaca, ya sea de burra en la que dicen que gustaba la reina de bañarse. Item magis, ni en esculturas, ni en frescos, ni en  monedas, ni en bustos aparece Cleopatra con rasgos negroides. Y, para acabar y no cansar, en la maravillosa película de Mankiewicz , Elizabeth Taylor encarna al personaje y que yo sepa esta actriz no era negra.

         Estamos llegando a un punto de estupidez que por servir a intereses espurios vamos a terminar diciendo que don Pelayo era negro, mulato o chino . Como decía don Enrique Tierno Galván, “ si es que estos chicos no me leen…”

O AMOR À PORTUGUESA O LOS ESPLÉNDIDOS POEMAS DE MARÍA DO ROSÁRIO PEDREIRA

 


A veces, en esto días de julio, suceden milagros literarios como éste del que os quiero hablar. Tenía yo las poesías completas de Maria do Rosário Pedreira desde la última vez que estuve en la FNAC de Oporto y no las había terminado. En la frescura de las mañanas boecillanas me he terminado tan maravilloso poemario. Quizás es de lo mejor que he leído en toda mi vida en lo que a poesía se refiere porque Rosário trata el amor como sólo una portuguesa lo puede tratar y, en ese amor, hay también una dosis de dolor que lo hace más intenso, más vivo, más real.  Pero basta de palabras y que hable la gran Rosário Pedreira:

 

Omde quer que o encontres-

escrito, rasgado ou desenhado:

na areia, no papel, na casca de

uma árvore, na pele de um muro,

no ar que atravessar de repente,

a tua voz, na terra apodrecida

sobre meu corpo- é teu,

 

para sempre, o meu nome.

 

Y basta.

sábado, 15 de julio de 2023

LAS DANZAS HÚNGARAS DE BRAHMS O FREI ABER REICH

 


 

 

¿Qué puede decir un pobre melómano como yo de Brahms? Pues nada o muy poco pues sesudos musicólogos ya han hablado y mucho del músico de Hamburgo, pero hay, sin embargo,  una curiosidad que define muy bien la vida de un creador y es la siguiente: como bien sabéis, Brahms compuso cuatro sinfonías, lieder, música de cámara y muchísimas cosas más aunque nunca compuso ópera. Sin embargo, pese a tan excelsas composiciones,  lo que le dio dinero fueron sus Danzas húngaras que inicialmente fueron escritas para dos pianos, pero que después, ante el éxito inmenso que tuvieron, fueron orquestadas por diferentes músicos. Os dejo aquí una sucinta relación de dichas orquestaciones que van desde las tres que orquestó el propio Brahms, pasando por las tres también de Schollum y Schmelling, las seis de Parlow, las cinco de Dvorak ( que las tomó como modelo para sus Danzas eslavas) y la número 2 que musicó Hallén. Según parece, no había café vienés en donde un grupo musical o dos pianistas no las tocaran. ¿Eran realmente húngaras? Hombre, pues muy húngaras, basadas en el folklore magiar como la obra de Bartók o de Kodaly, no eran y lo que mejor podemos llamarlas es  “gitanas” (zigeuner),  pues la música “gitana” estaba muy de moda en la Europa de mitades del siglo XIX que fue cuando este tipo de música  (nada que ver, por cierto,  con Los Chunguitos, Los Chichos o los Gypsy Kings)  hacía furor en los salones musicales de toda Europa. Esta música “gitana” aparece, como años atrás los “aires turcos” (más o menos), en numerosas obras de variados compositores de los que nos ocuparemos, si tiempo tenemos, en otra entrada. Nuestro Sarasate, sin ir más lejos,  aportó  unos Zigeunerweisen, es decir, Aires gitanos que tocaron, tocan y tocarán todos los violinistas que se quieran llamar virtuosos. En fin,  a lo que vamos, que Brahms acertó de pleno y las copias de las partituras se vendieron como rosquillas o como pan de Viena que se ajusta mejor al tema que estamos tocando. Tan es así que he leído por ahí (no me apetece levantarme a por el libro en donde lo he leído porque hace mucho calor) que el editor le vino a decir al hamburgués del Frei aber einsam: “Querido Johannes, ya podías haber compuesto más danzas húngaras porque nos están haciendo de oro”. Parece que Brahms se compró su casa, - casa en la que nunca pudo habitar con su queridísima Clara Schumann-,  con lo que sacó con las danzas húngaras como José Luis Pinillos se pagó el piso con su Manual de psicología o Hipólito Escolar Sobrino sacó más baratos los muebles para la Editorial Gredos gracias a que un vendedor de una tienda en la calle de López de Hoyos había traducido a César en el Bachillerato con los textos anotados de don Hipólito y de don Valentín García Yebra. Esto, claro está, lo cuento como anécdota porque no es malo ganar dinero con los libros que escribes que no todo van a ser pérdidas como le ocurre a un pobre servidor. Pues ya veis: Brahms se hizo de oro gracias las danzas húngaras y esto nos lleva a una triste reflexión: no siempre lo mejor en la obra de un autor es ni lo más vendido ni lo más reconocido por el público. Siguió estando einsam, pero reich. Sic mundus est.

REFLEXIONES SOBRA LA EDUCACIÓN EN MI JARDÍN ABIERTO PARA TODOS ( Y QUE DON PEDRO SOTO DE ROJAS ME PERDONE)

 

 

En estas mañanas de julio, sentado a la sombra amena de mi humilde hortus, que no es hortus conclusus, sino hortus omnibus, locus amoenus omnibus qui per viam transeant, me pongo a reflexionar sobre los caminos de tiza que he trazado, trazo y trazaré mientras pueda o me dejen. Reflexiono sobre la LOMLOE y llego, con tristeza, a la conclusión de que esta ley sigue sin cumplir las dos finalidades que, para mí, humilde grammaticus olmedanus, tiene que tener cumplir la Educación: crear hombres libres y crear hombres capaces de sentir la belleza. Gilles Deleuze, en su libro Nietzche y la filosofía, decía que la filosofía (para mí, la educación en general) tiene como fin “hacer hombres libres, es decir, hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral o la religión”. Y no veo que ni la LOMLOE, ni ninguna ley de Educación busquen a este hombre libre como buscaba Diógenes con su linterna “un hombre” en el ágora ateniense; más bien al contrario, “deforman” a un alumno para ponerlo al servicio de los abyectos intereses del capitalismo financiero que nos gobierna desde oscuras moradas. Paulo Freire, el gran pedagogo brasileño, hablaba de la “educación bancaria”: el alumno es como una cuenta corriente en la que se van ingresando conocimientos que después se “vomitan” en exámenes, pero se sigue sin formar alumnos que tengan un sentido crítico sobre el mundo en el que están prisioneros. A mi humilde modo de ver, las leyes educativas han sido y son “leyes bancarias” por muchos estándares, competencias (que, en la mayoría de los casos son incompetencias) o valores con los que las maquillan para ocultar que lo único que buscan es el adocenamiento del alumno. Esto que digo se ve, sin ir más lejos, en la irrupción despiadada  del mundo empresarial en la Universidad. ¿Qué Universidad puede ser la que abandona su función principal (investigar y crear hombres libres y sensibles) por una función vicaria como es ponerse en las sanguinarias manos del capitalismo financiero y quedar convertida en “vivero” de empleados para las empresas?

         Pero no sólo esto. Ortega decía que fue cuando el hombre de Altamira pintó los bisontes el momento sublime en el que el humano se diferenció del animal. En ese momento, dejamos de ser primates para devenir en humanos. ¿Preparamos a nuestros alumnos para ser libres y amantes de la belleza o les llenamos de contenidos que tienen que “potar” examen tras examen? Pese a los modernos pedagogos, desde hace siglos, nada ha cambiado en la Educación. Pese a los “situaciones de aprendizaje”, “competencias e “indicadores de logro”, la Educación sigue llenando los depósitos que se vacían, tal y como ya he dicho antes, evaluación tras evaluación sin preocuparse de si los alumnos salen de la escuela (no olvidemos que escuela viene de σχολή tiempo libre en griego, tiempo que no es negotium, tiempo, en definitiva, para la reflexión y para recreo , solaz y enriquecimiento del alma) sin un sentido crítico y sin un sentido estético que les haga totalmente humanos, no simples máquinas de repetición. Educamos en un utilitarismo necio y dejamos de lado lo “inútil” que es lo que en definitiva (Nuccio Ordine dixit) nos hace humanos. Yo a mis alumnos los quiero libres, críticos, sensibles, pero el sistema (que no ha cambiado en siglos porque durante siglos ha servido rastreramente a los poderosos) sigue creando seres que “buscan” la nota para entrar conseguir un título que les permita moverse en el sistema o entrar en una Universidad que es incapaz, porque ha abdicado de sus funciones primordiales, de formar seres humanos. El Plan Bolonia, que la izquierda europea saludó como un logro, fue el “gran gol” que por toda la escuadra nos metieron a los educadores ese equipo de sombras que se reúne en Davos todos los años. No quiero ser pesimista, pero no le veo futuro a la educación. Sin embargo, hay que seguir luchando por unas aulas que instruyan (ya nadie se acuerda que, hace años, el Ministerio era de Instrucción Pública), que formen más que informen (a veces tanta información acaba deformando), que formen hombres libres y sensibles, En definitiva, que hagan de nuestros hijos seres libres o, más claro todavía: SERES HUMANOS.  No sé si alguien, algún día, lo verá.

EL LOGOS FRENTE A LA BARBARIE EN LA HÉCUBA DE EURÍPIDES

 


 Estamos en el verso 1127 de la Hécuba de Eurípides. Acaba de llegar  Agamenón y Poliméstor, rey de Tracia, cegado por las mujeres troyanas cautivas como Hécuba de los aqueos, se queja al atrida de lo que le han hecho y el tracio las señala como culpables Agamenón se dirige a Hécuba y Polimestor, al oírle, quiere arrojarse sobre ella y herirla.


Ὤμοι, τί λέξεις; Ἦ γὰρ ἐγγύς ἐστί που;

[1125] Σήμηνον, εἰπὲ ποῦ 'σθ', ἵν' ἁρπάσας χεροῖν

διασπάσωμαι καὶ καθαιμάξω χρόα.

 

¡Ay! ¿Qué estás diciendo? ¿Es que ella está aquí cerca?

Indícame, dime dónde está para que con mis manos la agarre

y le destroce y ensangriente su cuerpo.

 

Se sorprende Agamenón de las palabras de Poliméstor que insiste en su petición:

Πρὸς θεῶν σε λίσσομαι,

μέθες μ' ἐφεῖναι τῇδε μαργῶσαν χέρα.

 

Por lo dioses, te lo ruego, déjame que sobre ella ponga mi mano enrabietada.

 

Y viene ahora la respuesta reveladora de toda una cultura, la griega, que Eurípides pone en boca de Agamenón:

Ἴσχ'· ἐκβαλὼν δὲ καρδίας τὸ βάρβαρον

[1130] λέγ', ὡς ἀκούσας σοῦ τε τῆσδέ τ' ἐν μέρει

κρίνω δικαίως ἀνθ' ὅτου πάσχεις τάδε.

 

Contente: arrojando la barbarie de tu corazón, habla para que escuchándoos a ti y a ella por turno pueda yo en justicia juzgar por qué estás sufriendo esto.

 

Veis que he dejado el número del verso (1130) y que he señalado en negrita λέγε, segunda persona del Imperativo que me parece fundamental y que se opone a τὸ βάρβαρον del verso anterior. Eurípides quiere dejar muy claro que lo propio de los griegos es el dialogo ( διά - λέγειν) δία- λόγος ( a través de la palabra) frente a la barbarie, a la violencia que es patrimonio de los bárbaros. Da mucho que pensar este verso pues, pese a estas palabras, la civilización occidental se viene comportando como bárbara desde hace muchos siglos.  Sin embargo, no puedo dejar aquí el texto pues Eurípides, por boca de Hécuba, pone en el escenario el gran problema que puede tener el diálogo: que al final la lengua pueda más que los hechos. Recordemos que estamos en la Atenas en donde los sofistas hacen un uso poco moral de la oratoria y son capaces de defender un argumento y su contrario son ningún tipo de rechazo. Surge aquí esa posibilidad del engaño por la palabra, de tergiversar los hechos si el asunto cae en manos de un hábil orador que podría hacer que el inocente acabara siendo culpable y viceversa. De ahí que Hécuba exclame unos versos más adelante

Ἀγάμεμνον, ἀνθρώποισιν οὐκ ἐχρῆν ποτε

τῶν πραγμάτων τὴν γλῶσσαν ἰσχύειν πλέον:

ἀλλ', εἴτε χρήστ' ἔδρασε, χρήστ' ἔδει λέγειν,

[1190] εἴτ' αὖ πονηρά, τοὺς λόγους εἶναι σαθρούς,

καὶ μὴ δύνασθαι τἄδικ' εὖ λέγειν ποτέ.

Σοφοὶ μὲν οὖν εἰσ' οἱ τάδ' ἠκριβωκότες,

ἀλλ' οὐ δύνανται διὰ τέλους εἶναι σοφοί,

κακῶς δ' ἀπώλοντ': οὔτις ἐξήλυξέ πω.

 

Aquí en la maravillosa traducción del vallisoletano Antonio Tovar:

 

Agamenón, entre los hombres sería necesario que la lengua jamás tuviera más fuerza que los hechos. Sino que, quien ha obrado bien debería hablar bien, y quien ha obrado mal, que sus palabras fueran de mala ley y que jamás pudiera elogiar lo injusto. Hábiles son los que conocen esto con precisión, pero no pueden ser hábiles hasta el fin, sino que perecen de mala manera. Ninguno ha escapado todavía.

         Fijaos que don Antonio traduce esta oración que os he subrayado en negrita Σοφοὶ μὲν οὖν εἰσ' οἱ τάδ' ἠκριβωκότες, vertiendo al castellano “hábiles” y no “sabios” como nos llevaría, en una traducción precipitada, la palabra σοφοὶ.  

 

Un par de siglos más tarde, Catón, definiría el orador como vir bonus dicendi peritus, es decir, un hombre bueno que es experto en hablar. Por cierto, de ese vir bonus viene el “hombre bueno” del que habla el Código Civil. Así que, como colofón, nos quedamos con esta idea de Perogrullo: de nada vale hablar bien si ese hablar no viene avalado y protegido por la bonhomía u hombría de bien. Que tomen nota, por favor, los Sánchez y los Feijoo (que, repito, no lleva tilde en la primera “o”).

miércoles, 12 de julio de 2023

AMANECIÓ DE NOCHE

 


Tenía yo este libro en la biblioteca desde hacía bastantes años y no le había hincado el diente porque se han ido interpolando otros que no han respetado la lista de lectura, pero su título me embelesaba: Amaneció de noche. Está escrito por la viuda de Narciso Yepes, cuyo nombre polaco me ocuparía casi toda la entrada, y es una visión desde la fe de la enfermedad y muerte del eximio guitarrista que está enterrado en Buenaventura del Sistal,  monasterio cisterciense de Guadalajara, esa provincia manchega que tiene tierras llena de misterio y de poesía además de exquisita miel de la Alcarria. Marysia Szumlakowska (pese al calor,  me he atrevido a copiarlo porque ya mi memoria no me da para ese nombre) nos habla del Amor en el que vivimos, nos movemos  y existimos y como ese espíritu de Cristo que vive en nosotros por medio de los sacramentos nos hará vivir un día en la casa del Padre que es el Amor supremo. Hermoso libro que se lee muy bien, pero que trata al dolor de tú, algo que, en nuestra sociedad anestesiada, puede no caer muy bien. El matrimonio Yepes perdió a un hijo, Juan de la Cruz, y esa fue la bendición de su casa por el dolor como dice el maestro Luis Rosales. Luego vino la Cruz del maestro Yepes y la aceptaron también con la entereza que Cristo nos recomienda cargar con las Cruces de la vida. Per Crucem, ad lucem, dice el adagio latino y “Llegué por el dolor a la alegría”, nos dice José Hierro en ese soneto espléndido con el que se abre su libro Alegría.  En fin, que si tenéis tiempo en este verano, le echéis un vistazo porque merece – y mucho-,  la pena.

martes, 11 de julio de 2023

PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN O EL ROMÁNTICO QUE QUERÍA SER REALISTA

 


¡Qué poco se habla ya de don Pedro Antonio de Alarcón, el gran escritor granadino del siglo XIX! Si algo más se le conoce es por el sombrero famoso de tres picos (el tricornio para entendernos) que puso en solfa (dicho esto con el mejor sentido de la expresión) don Manuel de Falla. El otro día, viendo una película de Rafael Gil, El clavo, basada en una novela corta del escritor de Guadix, recordé sus relatos breves apasionantes, algunos auténticas “nouvelles noires”. Don Pedro Antonio fue muy elogiado en su tiempo y ni más ni menos que don Juan Valera, ese señorito cordobés que escribía como los ángeles, lo ensalzaba y con razón. Alarcón era un romántico que quería ser realista o viceversa y entronca también con el costumbrismo de Fernán Caballero o de Mesonero Romanos. Participaba del espíritu romántico, pero queriendo ser realista que es como ser de VOX y querer militar en Unidas Podemos (mutatis mutandis). En fin, como además, al igual que Pereda, mi muy querido Pereda, era un poquito “carca”, eso ha hecho que “desapareciera” prácticamente de los temarios escolares y que en la EBAU, PAU o como se diga, se prefiera a la Elvira Lindo o a la Almudena Grandes que esas sí que son “afectas” al régimen. ¿Qué es eso de que en las historias salgan curas, monjas, militares y otros seres abominables, chabacanos y prescindibles para un escritor bien pensante y del régimen? ¿Qué es eso de que aparezcan mujeres no liberadas sexualmente? ¿Qué es eso de que no se hable de gays y lesbianas? Alarcón, al paredón. Con esto queda dicho todo.

martes, 4 de julio de 2023

BRUCKNER IM AUTO

 




Un día, hablando con mi buen amigo Paco, le dije que había venido oyendo a Bruckner en el coche y, con toda la razón, me dijo que quizás no era el lugar más adecuado para una escucha bruckneriana. Sin embargo, con tanta osadía como si refutara al mismísimo Balmes, le refuto este comentario. A Bruckner, un servidor, lo ha oído muchas veces en el coche. Vale, sabemos que no es el mejor sitio, pero te va creando una BSO en la que su música de ensueño está presente. Por ejemplo, siempre que pienso en Castro Urdiales, me recuerdo subiendo del aparcamiento del puerto mientras sonaba el Scherzo de la Séptima. Castro Urdiales fue la  patria de don Ataúlfo Argenta y también de hermosas rapazucas tal y como  que recoge el cantar cantabrón que canta con acierto y buen gusto  mi muy querido amigo Fernando Agüeros:

¡Qué bonito es Castro,

más son las castreñas!

¡Quién pudiera ir

a bailar con ellas!

 

         Perdón por la digresión o excursus y volvemos al tema. Así también,  la cuarta me lleva a mágicos lugares de montaña de la misma manera que la Renana de Schumann me lleva a un mirador  desde donde se ve un paisaje tan sublime que abarca, en ángulo de ciento ochenta grados, de la Peñota a Navacerrada. Ese maravilloso adagio de la Séptima, me lleva al mar de Llanes y así con otros fragmentos, no sólo de Bruckner, sino de otros músicos que habitan en nuestra alma musical.

         Porque la música tiene la maravilla de que va poniendo hermosos sonidos a nuestras vivencias. ¿Y la música de ese tal Quevedo que tiene tanta fama entre los jóvenes? Por favor, caballero, estoy hablando de música.