domingo, 13 de agosto de 2023

LOS PECES INCORRUPTOS DEL ADAJA

 


Muchas gentes venidas de toda España van a Arévalo y allí se ponen hasta las trancas de cochinillo. No tengo nada en contra salvo que les recomendaría que, tras volver a sus lugares de residencia, pidan hora en el médico para vigilarse el colesterol. Lo malo de esta gastronómica costumbre es, como en el caso de los que van a Salamanca y sólo ven la rana de la portada de la Universidad,  que no se preocupan ni de la reina Isabel de Avis, madre de Isabel la Católica, que murió loca en el castillo, ni de la riqueza monumental de tan hermosa villa abulense, ni de los peces del Adaja. Un servidor, siempre que visita  el río que pasa por Ávila, le viene al recuerdo aquel cantar que decía su abuelo Luis:

Soy el Duero

que de todas las aguas bebo;

menos del Adaja

que me ataja.

 

             Se dice esto (creo yo, no me hagáis mucho caso) porque el Adaja tarda en desembocar en el Duero y lo hace en las cercanías del monasterio  de Aniago que, desde la desamortización de Mendizábal, ya no levantó cabeza, religiosamente hablando, y, tras muchos años, pasó a ser una explotación agrícola.

Pero también,  cuando paso por el Adaja o voy a Arévalo, recuerdo   esa peculiaridad que tienen sus peces y que los hace ser milagrosos: son incorruptibles. Los peces de Arévalo se momifican, pero no se pudren y así desde que memoria tienen los más viejos del lugar. Sin ir más lejos, en el bar Taller, tiene uno de estos ejemplares, momificado, duro y con un cierto olor a masilla de cristalero.

                                               ¿Cuál es la causa de esta incorruptibilidad? Pues hay numerosas teorías que van  desde las populares ( Santa Teresa se cayó al río y purificó las aguas o bien transmitió “su poder” pues tenemos que recordar que, en Alba de Tormes, se conserva el brazo incorrupto de santa Teresa, sí, sí, ése que Franco se llevaba a El Pardo para meditar con él cuando tenía que tomar alguna decisión trascendental); más o menos científicas ( unas destilaciones blanquecinas) y las plenamente científicas ( con el CSIC de por medio) que hablan algún material geológico o biológico del que los peces se alimentan en este tramo. Porque no hemos dicho que los peces experimentan esta curiosa característica tan sólo en el tramo que va de Arévalo a Mingorría, es decir, más o menos, a lo largo de treinta kilómetros.

                                               Según he podido leer en diversos estudios, no hay una razón científica única para lo de los peces y tan sólo tenemos hipótesis.

                                               En fin, vamos a dejarlo. Tan sólo deciros que, la próxima vez que vayáis a Arévalo, lo primero de todo, daos una vuelta por la población porque la villa tiene mucho arte; en segundo lugar, visitad su castillo y leed un poema mío que publiqué en este blog en el que hablo de la reina Isabel de Avis. Por último,  y si así así es vuestro deseo, meteos en algún restaurante y poneos hasta las trancas de cochinillo. Pero, por favor, no os lleguéis hasta Arévalo sólo para triturar con vuestras orondas muelas las carnes de los inocentes cochinillos porque sería una pena ya que es villa que merece la pena y mucho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario