Dijo Paco Umbral que “Jardiel
Poncela había sido el bicarbonato con el que la derecha había hecho la
digestión de los muertos de la Guerra”. La frase, como todas las de Umbral es
redonda, pero no se ajusta a la realidad porque Jardiel, que triunfó en Hollywood,
era un buen escritor de humor, de ese humor limpio que ya no se estila desde
hace muchos años en una España amargada y sin sentido del humor. Los diálogos
ingeniosísimos de Jardiel en nada tienen que envidiar a los de Willy Wilder, el
gran maestro de la comedia, y sus personajes nos llevan a un mundo de fantasía
y bonhomía. Yo, que tengo muchos pecados, confieso que uno de ellos es que
disfruto leyendo a Jardiel. Sé que esto hace que los cuatro intelectuales que
no me leen me expulsen de su paraíso particular, pero no me importa. Cuando
estoy “depre” o quiero reírme un poco con un humor inteligente, me cojo una
comedia de Jardiel Poncela y el efecto es inmediato. Os lo recomiendo vivamente
ahora que nos está cayendo encima todo el chaparrón de la campaña electoral
catalana.
jueves, 14 de diciembre de 2017
PASIÓN VEGA O LA VOZ CON UN VIEJO DENTRO
Conocí
a Pasión Vega hace muy poco, algo más de un mes, pese a que lleva ya cantando
muchos años. Trasteando por la red de redes, encontré un programa de Pedro Ruiz
de hace unos años y en él cantaba Pasión Vega una Lucía de Serrat que rozaba en
el prodigio. Si además añadimos que el propio Joan Manuel estaba en el programa
que trataba sobre su vida canora e hizo un dúo con la mencionada, el resultado
fue fantástico e inolvidable. Me gustó tanto
la voz de Pasión que busqué cosas de ella y topé con Cómo te extraño, esa maravillosa canción de Joaquín Sabina sobre
Camarón de la Isla. Sabina fue el que le dijo que "parecía que tenía un viejo en su voz por la hondura con la que cantaba". En la voz de la Vega, la canción me llevó a mundos
maravillosos y tanto es así que puedo decir que es una de las mejores canciones que he oído en mis vida.
Luego vino esa luna en Marrakech, ese dormido entre rosas que Carlos Cano, la
pasión de Pasión, dedicó a Miguel de Molina. Pasión pone pasión (la redundancia
es con todo el sentido) y los resultados son maravillosos. No sólo de Christa
Ludwig vive el hombre.
domingo, 10 de diciembre de 2017
JUAN FRANCISCO QUEVEDO O LA PALABRA CONTRA EL OLVIDO
CARLOS PARDO O EL ANIMAL QUE LLEGA A UNA EDAD
De Carlos Pardo apenas conocía
nada hasta que vi que mis amigos poetas ( sí, ya sé que es una contradictio in terminis lo de poeta y amigo) lo citaban y me
decidí a leerlo. Así pues, me he leído su antología, publicada en Méjico, El animal ha llegado a una edad
y veo en él un gran puntal de la poesía española contemporánea. Su mundo no es
mi mundo, pero eso no quita para que reconozca en él a un gran creador. Prometo
adentrarme más en su obra y contaros lo que lea. Palabrita de Niño Jesús.
NADIE PREGUNTA quién pero
nosotros,
comparsas del planeta
burgués, comentaristas
del reciclaje, hombres piojo,
medimos la parábola de la próxima elipse
por si acaso quisieran lanzarnos al desagüe del tiempo
entre los pre y los pos,
porque si todo instante es irredimible-
mente gasto,
todo sujeto es un conservador.
Para empezar alguien dice nosotros
pero quién entre ruidos
sin un nombre vernáculo
por exceso de lata,
aun enfermo de abulia en blogs de periferia,
llamara nomadismo a este
deambular del trabajo al videoclub,
hacerse el muerto en la contrapartida
del crujir de las ramas,
del adiós de la savia a la página en blanco,
a la página impura
y aburre ser tan tonto en tiempos sulfatados.
comparsas del planeta
burgués, comentaristas
del reciclaje, hombres piojo,
medimos la parábola de la próxima elipse
por si acaso quisieran lanzarnos al desagüe del tiempo
entre los pre y los pos,
porque si todo instante es irredimible-
mente gasto,
todo sujeto es un conservador.
Para empezar alguien dice nosotros
pero quién entre ruidos
sin un nombre vernáculo
por exceso de lata,
aun enfermo de abulia en blogs de periferia,
llamara nomadismo a este
deambular del trabajo al videoclub,
hacerse el muerto en la contrapartida
del crujir de las ramas,
del adiós de la savia a la página en blanco,
a la página impura
y aburre ser tan tonto en tiempos sulfatados.
EL CAFÉ DONDE SE SENTABA DON RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN

Como
nada puedo contaros de nuevo sobre tan excelso autor, os contaré que este
verano, al pasar por la Plaza de Galicia en Santiago y cruzar el semáforo que lleva
a la plaza en donde está la farmacia de Carolina Bescansa, la de Podemos, pasé,
un año más, por el café Derby, el café en donde don Ramón pasó el último tramo
de su vida cuando regresó de Roma para morir en su Galicia. Al pasar, les dije
a mis hijos: “Mirad, hijos, aquí se sentaba Valle Inclán” y una parejita del
siglo XXI me miró con sorpresa y él le dijo a ella: “Mira aquí se sentaba Valle
– Inclán” como diciendo “mira, lo dice este listillo de turista y no le vamos a
creer a él. ¡Qué va a saber este pringadillo de dónde reposaba Valle sus nobles
posaderas!” Y lo más curioso es que vivían en el portal de al lado del Derby.
¡Qué bárbaro, vivían al lado y no se habían enterado de que en ese café el
maestro de maestros consumió sus últimas tardes! ¿Para qué quieren los jóvenes
tanto Internet? En fin…
viernes, 8 de diciembre de 2017
LA ANUNCIACIÓN
A
vueltas con el griego de la koiné, llegamos hoy a la festividad de la
Inmaculada Concepción de María, que es la Patrona de España desde tiempos del
rey Carlos III. Pongamos como siempre el
texto del Evangelio en griego:
Ἐν δὲ τῷ μηνὶ τῷ ἕκτῳ ἀπεστάλη ὁ ἄγγελος Γαβριὴλ ἀπὸ
τοῦ θεοῦ εἰς πόλιν τῆς Γαλιλαίας ᾗ ὄνομα Ναζαρὲθ
27 πρὸς παρθένον ἐμνηστευμένην ἀνδρὶ ᾧ ὄνομα Ἰωσὴφ ἐξ οἴκου Δαυίδ, καὶ τὸ ὄνομα τῆς παρθένου Μαριάμ.
28 καὶ εἰσελθὼν πρὸς αὐτὴν εἶπεν, Χαῖρε, κεχαριτωμένη, ὁ κύριος μετὰ σοῦ.
29 ἡ δὲ ἐπὶ τῷ λόγῳ διεταράχθη καὶ διελογίζετο ποταπὸς εἴη ὁ ἀσπασμὸς οὗτος.
30 καὶ εἶπεν ὁ ἄγγελος αὐτῇ, Μὴ φοβοῦ, Μαριάμ, εὗρες γὰρ χάριν παρὰ τῷ θεῷ·
31 καὶ ἰδοὺ συλλήμψῃ ἐν γαστρὶ καὶ τέξῃ υἱόν, καὶ καλέσεις τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἰησοῦν.
32 οὗτος ἔσται μέγας καὶ υἱὸς ὑψίστου κληθήσεται, καὶ δώσει αὐτῷ κύριος ὁ θεὸς τὸν θρόνον Δαυὶδ τοῦ πατρὸς αὐτοῦ,
33 καὶ βασιλεύσει ἐπὶ τὸν οἶκον Ἰακὼβ εἰς τοὺς αἰῶνας, καὶ τῆς βασιλείας αὐτοῦ οὐκ ἔσται τέλος.
34 εἶπεν δὲ Μαριὰμ πρὸς τὸν ἄγγελον, Πῶς ἔσται τοῦτο, ἐπεὶ ἄνδρα οὐ γινώσκω;
35 καὶ ἀποκριθεὶς ὁ ἄγγελος εἶπεν αὐτῇ, Πνεῦμα ἅγιον ἐπελεύσεται ἐπὶ σέ, καὶ δύναμις ὑψίστου ἐπισκιάσει σοι· διὸ καὶ τὸ γεννώμενον ἅγιον κληθήσεται, υἱὸς θεοῦ.
36 καὶ ἰδοὺ Ἐλισάβετ ἡ συγγενίς σου καὶ αὐτὴ συνείληφεν υἱὸν ἐν γήρει αὐτῆς, καὶ οὗτος μὴν ἕκτος ἐστὶν αὐτῇ τῇ καλουμένῃ στείρᾳ·
37 ὅτι οὐκ ἀδυνατήσει παρὰ τοῦ θεοῦ πᾶν ῥῆμα.
38 εἶπεν δὲ Μαριάμ, Ἰδοὺ ἡ δούλη κυρίου· γένοιτό μοι κατὰ τὸ ῥῆμά σου. καὶ ἀπῆλθεν ἀπ᾽ αὐτῆς ὁ ἄγγελος.
27 πρὸς παρθένον ἐμνηστευμένην ἀνδρὶ ᾧ ὄνομα Ἰωσὴφ ἐξ οἴκου Δαυίδ, καὶ τὸ ὄνομα τῆς παρθένου Μαριάμ.
28 καὶ εἰσελθὼν πρὸς αὐτὴν εἶπεν, Χαῖρε, κεχαριτωμένη, ὁ κύριος μετὰ σοῦ.
29 ἡ δὲ ἐπὶ τῷ λόγῳ διεταράχθη καὶ διελογίζετο ποταπὸς εἴη ὁ ἀσπασμὸς οὗτος.
30 καὶ εἶπεν ὁ ἄγγελος αὐτῇ, Μὴ φοβοῦ, Μαριάμ, εὗρες γὰρ χάριν παρὰ τῷ θεῷ·
31 καὶ ἰδοὺ συλλήμψῃ ἐν γαστρὶ καὶ τέξῃ υἱόν, καὶ καλέσεις τὸ ὄνομα αὐτοῦ Ἰησοῦν.
32 οὗτος ἔσται μέγας καὶ υἱὸς ὑψίστου κληθήσεται, καὶ δώσει αὐτῷ κύριος ὁ θεὸς τὸν θρόνον Δαυὶδ τοῦ πατρὸς αὐτοῦ,
33 καὶ βασιλεύσει ἐπὶ τὸν οἶκον Ἰακὼβ εἰς τοὺς αἰῶνας, καὶ τῆς βασιλείας αὐτοῦ οὐκ ἔσται τέλος.
34 εἶπεν δὲ Μαριὰμ πρὸς τὸν ἄγγελον, Πῶς ἔσται τοῦτο, ἐπεὶ ἄνδρα οὐ γινώσκω;
35 καὶ ἀποκριθεὶς ὁ ἄγγελος εἶπεν αὐτῇ, Πνεῦμα ἅγιον ἐπελεύσεται ἐπὶ σέ, καὶ δύναμις ὑψίστου ἐπισκιάσει σοι· διὸ καὶ τὸ γεννώμενον ἅγιον κληθήσεται, υἱὸς θεοῦ.
36 καὶ ἰδοὺ Ἐλισάβετ ἡ συγγενίς σου καὶ αὐτὴ συνείληφεν υἱὸν ἐν γήρει αὐτῆς, καὶ οὗτος μὴν ἕκτος ἐστὶν αὐτῇ τῇ καλουμένῃ στείρᾳ·
37 ὅτι οὐκ ἀδυνατήσει παρὰ τοῦ θεοῦ πᾶν ῥῆμα.
38 εἶπεν δὲ Μαριάμ, Ἰδοὺ ἡ δούλη κυρίου· γένοιτό μοι κατὰ τὸ ῥῆμά σου. καὶ ἀπῆλθεν ἀπ᾽ αὐτῆς ὁ ἄγγελος.
Permitidme
que haga los comentarios pertinentes al texto.
Lo
primero, es que el la anunciación angélica tuvo lugar en el sexto mes, pero en
el sexto mes ¿de qué? La respuesta es fácil: en el sexto mes de embarazo de su
prima Isabel, madre de San Juan Bautista. Así vemos algo que el evangelista quiere
dejar claro desde un principio: que el nacimiento de Jesús está íntimamente
ligado al de Juan el Bautista.
En el versículo 28, leemos cómo la denomina el ángel Gabriel
a María: κεχαριτωμένη,
es decir, la llena de gracia. Sin embargo, es menester señalar que el tiempo
usado (mejor sería hablar de un aspecto que el griego y nuestras lenguas
acabaron perdiendo) por San Lucas es el perfecto y que el aspecto perfecto
tenía el significado de algo hecho y terminado para siempre: es decir, que el
ángel, al denominarla así, la estaba diciendo que ella era la llena de gracia
antes, durante y por los siglos de los siglos.
A continuación, vemos la respuesta de María: ἡ δὲ ἐπὶ τῷ λόγῳ
διεταράχθη, con el verbo διαταράττω
en aoristo pasivo y que se traduce por “fue turbada profundamente por la
palabra”. Normal la respuesta para una
chica de poco más de quince años de un lugar pobre. ¿Nos imaginamos esta escena
en una chica de Pan Bendito en Madrid o de los Pajarillos en Valladolid? El
Mesías no iba a nacer hijo de una princesa, sino hijo de una humilde muchacha.
Pero la chica tan humilde, en cuyas manos estaba la
salvación del mundo, pese a su turbación lógica porque vio la inmensa tarea (opus magnum) dijo esas palabras que Dios
esperaba desde la creación del mundo:
· γένοιτό μοι κατὰ
τὸ ῥῆμά σου
El
fiat que hizo posible la redención de
Cristo. Lo demás ya lo sabemos, pero conviene recordar que, como dice San Pablo
en la carta de hoy, “Él nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo
para que fuésemos santos e intachables ante él por el amor. Me he permitido subrayar “el por amor” porque eso es
el cristianismo: una bellísima historia de AMOR de la que tenemos la suerte de
poder ser protagonistas.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
JESÚS Y EL CENTURIÓN ROMANO

καὶ ἀποκριθεὶς ὁ ἑκατόνταρχος ἔφη, Κύριε, οὐκ εἰμὶ ἱκανὸς ἵνα μου ὑπὸ τὴν στέγην εἰσέλθῃς· ἀλλὰ μόνον εἰπὲ λόγῳ, καὶ ἰαθήσεται ὁ παῖς μου.
Me gustaría hacer hincapié en el
adjetivo ἱκανὸς que la
vulgata latina traduce por dignus y
que como digno ha pasado al castellano. Efectivamente, la traducción es muy
buena, pero deja escapar un matiz que sí que recoge de manera plena el adjetivo
griego: el centurión no sólo no es digno porque considera a Jesús alguien por
encima de él en el orden religioso aunque sean de diferentes religiones, sino
porque – y ahí es donde el adjetivo griego es más preciso pues significa “capaz”-
un pagano no podía recibir a un judío en su casa. De ahí que el centurión se
considere “incapaz” de recibir a Cristo pues, hombre conocedor de la religión
de los judíos, sabía que no podía albergar en su casa a un judío y, mucho
menos, a un judío como Cristo del que le había llegado la fama de su vida
apostólica y de “hacedor de milagros”. (El acercarse a Cristo buscando su vida,
su palabra y su Cruz vino después; lo
primero, fue lo “pragmático” de sus curaciones. Y también la incomprensión
hasta de sus propios discípulos, eso que algunos autores llaman “la segunda
pasión de Cristo”. Pero eso ya es otra historia y a cada día bástale su afán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)