lunes, 25 de septiembre de 2017

LOS INTELECTUALES Y EL REFERENDUM CATALÁN





Por fin, algunos intelectuales de izquierdas han hablado para decir una gran verdad que tenía que haber sido dicha mucho tiempo atrás. Sin embargo, aunque tarde, bienvenida sea. He copiado y señalado en negrita lo que consideraba como más importante de este manifiesto y comparto con vosotros las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede seguir hablando de que es antidemocrático negar el derecho al referéndum cuando lo REALMENTE ANTIDEMOCRÁTICO es el referéndum en sí? ¿Os imagináis cualquier país europeo de verdad convocando un referéndum con leyes aprobadas en secreto y con prisas, sin censo oficial y sin la más mínima transparencia ?¿Os imagináis algún país europeo en que se amenace a los funcionarios, a los alcaldes, a los docentes? ¿Fueron así los referendos de Escocia y de Quebec? ¿Quién ha abandonado las reglas de juego democrático? Está bien visto que todo vale para que la independencia siga adelante mientras tenga afición que la secunde. Y al que no quiera ser independiente se le obligará a serlo con un concepto muy stalinista de la libertad.? Este referéndum, que está fraccionando la sociedad catalana, es lo peor que ha ocurrido en España desde el 23-F, lo más antidemocrático. Es, como fue el de San Lluis Companys, un golpe de estado en toda regla que el gobierno republicano no dudo en parar con un catalán, el general Bartet. Algunos quieren su tajada política de todo esto y no saben que están haciendo un mal irreparable al pueblo catalán. La historia un día les pasará factura: que no lo duden ni un instante.
1- O Estafa Antidemocrática
¡No participes! ¡No votes!
La convocatoria del 1-O hecha por Puigdemont y su Govern es una trampa para toda la sociedad catalana que no podemos avalar con nuestro voto.
Primero. La convocatoria no es transparente. Hecha mediante una “ley de referéndum” elaborada en secreto y a espaldas del Parlament. Aprobada a última hora, y sin tiempo para un debate sosegado que permita expresarse a todas las opciones en condiciones de igualdad.
Segundo. No establece un mínimo de participación. Pero se pretende que el resultado sea válido con solo un voto de diferencia, pudiendo hacer una declaración unilateral de independencia en 48 horas, sin el apoyo de una mayoría de la población catalana. A pocas semanas del 1-O no hay un censo oficial, lo que puede dar lugar a todo tipo de arbitrariedades.
Tercero. Se ha relegado y marginado a las fuerzas políticas de la oposición. Sustrayendo los más básicos derechos democráticos a los miembros del Parlament, cambiando el reglamento, acortando los tiempos e impidiendo el derecho a enmienda y el debate parlamentario. Y esto se hace utilizando una mayoría parlamentaria que no se corresponde ni con el 50% de los votos.
Cuarto. Han aprobado de forma “exprés”, en un solo día, tanto la “ley de referéndum” como las llamadas “leyes de desconexión”. Decisiones de transcendencia vital para toda la ciudadanía de Cataluña y las generaciones futuras pueden ser ejecutadas en cuestión de horas. No buscan que el pueblo catalán decida libre y conscientemente, sino una declaración unilateral de independencia.
Y quinto. El 1-O es una convocatoria unilateral. Puigdemont y su Govern dicen que actúan en nombre de la mayoría de la sociedad catalana, pero las fuerzas en las que se apoyan no representan más que el 36% del censo electoral.
Cualquier demócrata, sea cual sea su posición ante la independencia, debe rechazar esta convocatoria, impropia de una democracia y tramposa.
Por todo ello, los y las abajo firmantes, personas de izquierdas, de variada adscripción ideológica y de distintas culturas políticas, que hemos luchado por las libertades contra el franquismo, contra el terrorismo y contra la guerra, por los derechos de las mujeres y de las minorías sociales, y ahora contra los recortes, la corrupción y que rechazamos las políticas del gobierno de Rajoy, y con el convencimiento de que es posible un futuro común, libremente elegido, en el marco de un España plural donde estén reconocidas todas las identidades de los pueblos que la integran:
Rechazamos el 1-O como una estafa antidemocrática. Y llamamos a no participar en esta convocatoria, que es lo opuesto a un ejercicio de libre decisión del pueblo de Cataluña.




martes, 12 de septiembre de 2017

OBSERVACIONES Y RECUERDOS DEL CONDE DE ROMANONES



En estos días septembrinos tan hermosos, me he puesto a leer a Romanones en su libro Observaciones y recuerdos. El conde estevado  fue un prolífico escritor que dejó muchos libros cuando falleció en 1950. Abogado de formación, pero que tan sólo  ejerció una vez, en un caso de oficio en el crimen de la Guindalera, tal y como cuenta en el libro, Romanones fue ante todo político y monárquico para más señas. En el libro, que se deja leer, es insufrible cuando habla de Jerusalén como la ciudad en manos de los deicidas, pero el resto se disfruta. Recordemos que el conde ya alcanzaba los ochenta cuando lo escribió y ya se sabe aquello que, del viejo, el consejo. Sin embargo, falta uno que yo oí siempre en mi casa:

         Parece ser que el conde paseaba por Madrid con un amigo y que éste, al ver en una obra a un grupo de obreros echando la bendita siesta de los pobres, le dijo: “Romanones, mire cómo duermen los obreros”. A lo que el conde contestó: “Déjelos usted dormir que el día que despierten…”

         Tiene toda la pinta de ser apócrifa, pero es graciosa. También -  y esta es verdadera-, solía decir: “Ustedes hagan las leyes que yo haré los reglamentos”.

         Había nacido en Madrid en 1863 y provenía de una familia noble – los padres eran los marqueses de Villamejor- que poseían casi media Guadalajara y las minas de la Unión en Cartagena. El pobre se quedó cojo al caerse de un coche de caballos en la infancia y eso le hizo blanco de las caricaturas de la époeca.  Algunos historiadores lo consideran el típico político maniobrero y con una tendencia al caciquismo (en Guadalajara, “salió” diputado durante cincuenta años), pero nos dejó dos leyes que son dignas de recordar: la que permitió que los maestros cobraran del Estado y la que dejaba la jornada laboral en ocho horas.

         Don Álvaro se casó con una hija de Alonso Martínez, el prestigioso abogado madrileño con el que trabajó Germán Gamazo y, entre su hijos, tenemos que destacar a Agustín, padre de Natalia Figueroa y suegro de Raphael, hombre dedicado al teatro que solía decir con cierta gracia: “Primero fui el hijo de Romanones; luego el padre de Natalia y ahora el suegro de Raphael”. Don Agustín fue Marqués de Santo Floro, título que no  lleva en la actualidad su primogénita Natalia, siendo el conocido cantante de Linares marqués consorte y, por si fuera poco, ambos, Rafael Martos y Natalia Figueroa, consuegros de Pepe Bono. ¡Qué más se puede pedir a la vida!

O MUSEU DE ARTE NOVA EM AVEIRO




Creo que con esta entrada voy a cerrar, por este año, los artículos sobre Aveiro. La verdad es que escribir sobre tan hermosa ciudad portuguesa es segur con el corazón y la memoria en sus rúas y hasta sentir un poquito el olor a maresía que inunda sus calles. Además de los huevos, de los barcos moliçeiros, de las salinas, de sus monasterios, de su reina Juana y de sus anguilas, Aveiro es la capital de Arte Nova (modernismo para nosotros) en Portugal. Sus calles son un catálogo vivo de construcciones de Arte Nova que tiene su culmen en la conocida como casa Pessoa que alberga el Museo de Arte Nova de Aveiro. Esta casa reúne todos los elementos característicos del modernismo portugués que también pueden ser los del modernismo español: aves, rejas, colorismo y un largo etcétera. Pero no hace falta más que recordemos a Gaudí para que podamos ver que el parecido de esta casa Pessoa y el Capricho comillense de don Antonio es grande y que ambas construcciones tienen muchos puntos de contacto. Si vais a Aveiro, no dejéis de visitar esta  casa que alberga también una casa de chá en donde se puede degustar un exquisito té. De nada.

LA NODICIA DE KESOS




La Nodicia de Kesos es un documento fundamental en la evolución de las lenguas romances en la península ibérica. Al igual que los Cartularios de Valpuesta, de los que tratamos en una entrada anterior, suponen un estadio del latín que comienza a distinguirse del latín vulgar y a fragmentarse en varios protorromances que, en este caso, sería el leonés. Don Ramón Menéndez Pidal la situó en 980, pero estudios más recientes de Fernández Catón los sitúan entre los años 974 y 975 por causa de una referencia histórica que no es otra que la visita histórica del rey Ramiro III. El despensero del monasterio redactó el documento o nodicia sin basarse en un modelo- como ocurría en la lengua jurídica-, sino que lo redacta de forma libre y espontánea. Aquí os dejo el texto para que no todo sea hablar de móviles, fútbol y la independencia catalana.

Según la reciente edición de Fernández Catón et al., 2003:

(1ª columna)

(Christus) Nodicia de / kesos que / 3 espisit frater / Semeno: In Labore / de fratres In ilo ba- / 6 celare / de cirka Sancte Ius- / te, kesos U; In ilo / 9 alio de apate, / II kesos; en que[e] / puseron ogano, / 12 kesos IIII; In ilo / de Kastrelo, I; / In Ila uinia maIore, / 15 II;

(2ª columna)

/ que lebaron en fosado, / II, ad ila tore; / 18 que baron a Cegia, / II, quando la talia- / ron Ila mesa; II que / 21 lebaron LeIone; II / ...s...en / u...re... / 24...que.... / ...c... / ...e...u... / 27 ...alio (?) ... / ... / ... / g...Uane Ece; alio ke le- / 30 ba de sopbrino de Gomi / de do...a...; IIII que espi- / seron quando llo rege / 33 uenit ad Rocola; / I qua Salbatore Ibi / uenit.

Una versión al castellano actual de la Nodicia podría ser:

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos [...] que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León [...] otro que lleva el sobrino de Gomi [...] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

Para que luego digan que con un negocio de quesos no se va a ninguna parte.


LOS CARTULARIOS DE VALPUESTA


Ya hacía algún tiempo que quería escribiros sobre los Cartularios de Valpuesta que son unos documentos del siglo XII, copia, a su vez, de otros documentos del siglo IX. La Real Academia dice que los cartularios están escritos en “una lengua latina asaltada por una lengua viva” y en las que aparecen palabras escritas en castellano anteriores  las Glosas Emilianenses. En los Cartularios podemos encontrar algunos rasgos romances de los que os señalo tres:

  1. Diptongación de la e y o breves tónicas latinas. pelle> piel; forum> fuero.
  2. Pérdida de la postónica: fraxinum> fresno
  3. Sonorización de las sordas intervocálicas: Capitia> cabeza
     
    Hay muchos más, pero esto es una entrada de blog y no un escrito universitario.
     
    Os pongo, con todo mi cariño, el texto del año 844, para que, si gustáis, os deis al pasatiempo de buscar algunas características románicas en este antiguo texto. No todo va a ser fútbol.
     

«...in loco que uocitant Elzeto cum fueros de totas nostras absque aliquis uis causa, id est, de illa costegera de Valle Conposita usque ad illa uinea de Ual Sorazanes et deinde ad illo plano de Elzeto et ad Sancta Maria de Uallelio usque ad illa senra de Pobalias, absque mea portione, ubi potuerimus inuenire, et de illas custodias, de illas uineas de alios omnes que sunt de alios locos, et omnes que sunt nominatos de Elzeto, senites et iubines, uiriis atque feminis, posuimus inter nos fuero que nos fratres poniamus custodiero de Sancta Maria de Valle Conpossita...»[3]

 

 


miércoles, 6 de septiembre de 2017

LAS SIRENAS FADISTAS DE PLINIO EL VIEJO





Cuenta Plinio el Viejo en su Historia Natural , Libro IX, capítulo IV, lo que sigue:
Tiberio principi nuntiavit Olisipoensium legatio ob id missa, visum auditumque in quodam specu concha canentem Tritonem qua noscitur forma. et Nereidum falsa non est, squamis modo hispido corpore etiam qua humanam effigiem habet. namque haec in eodem spectata litore est, cuius morientis etiam cantum tristem accolae  apparere exanimes Nereidas scripsit.
Que en castellano dice:
         Al emperador Tiberio le anunció una embajada de Olisiponenses, enviada para este fin se había visto y se había escuchado en una cueva a un Tritón que, con su aspecto habitual, estaba tocando una caracola. Y no son una falsedad las Nereidas, con su cuerpo áspero cubierto de escamas incluso en la parte que tienen forma humana. Pues también en esta misma costa se ha visto a una, cuyo triste canto de agonía los habitantes escucharon a lo lejos y un legado de la Galia, en tiempos del divino Augusto, dio testimonio de que muchas Nereidas aparecen muertas en la costa.  
         En este texto tenemos que decir, como improvisadas notas a pie de página,  que Olisiponenses eran los antiguos lisboetas y que las Nereidas son como denomina Plinio el Viejo a las sirenas.
         Y perdonadme si os escribo esta pregunta que me hago: ¿No serían estas sirenas cantadeiras las primeras fadistas? ¿No sería ese Tritón, antes de que llegaran a tierras lusas as guitarras su primer acompañante? Quizás el antecedente de Lucia do Carmo, de Amalia o de Argentina Santos esté en estas pobres sirenas que morían en la playa con un triste canto de agonía en su boca. Lo propongo a mis hermanos portugueses para una nueva historia del Fado.

sábado, 2 de septiembre de 2017

CRISTO, EL CAMELLO Y EL CALABROTE



19.24  πάλιν δὲ λέγω ὑμῖν, εὐκοπώτερόν ἐστιν κάμηλον διὰ τρυπήματος ῥαφίδος διελθεῖν ἢ πλούσιον εἰσελθεῖν εἰς τὴν βασιλείαν τοῦ θεοῦ.

         Estas palabras son las muy conocidas de Cristo de que es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico en el reino de los cielos. Pues bien, sobre estas palabras, recuerdo un pequeño artículo de Unamuno, de los pocos en los que trata sobre su profesión, profesor de Griego, en el que el vasco viene a decir lo siguiente:

  • Que por aquella época la eta había comenzado a padecer el fenómeno conocido como iotacismo, es decir, el que su sonido fuera pasando de la e larga a la i tal y como ocurre en el griego moderno.
  • Que era probable que San mateo lo que escribiera fuera kamilos con iota y no kamelos con eta.
  • Si esto fue así, estamos ante una nueva lectura del evangelio de Mateo ya que kamilos, significa calabrote o maroma con lo que la exageración o hipérbole  de Cristo se vería mitigada quedando el texto así:

“Es más fácil que un calabrote entre por el ojo de una aguja que un rico en el reino de los cielos”.

         Cosas de don Miguel de Unamuno y de aquellos que tenemos el vicio de leer los Evangelios en griego.