viernes, 27 de diciembre de 2019

¡FELICES PASCUAS!


Mi abuelo Luis, de quien tanto hablo en este blog, para felicitar las Navidades, decía siempre ¡Felices Pascuas! y, tanto se me quedó de pequeño esta expresión que me extrañó cuando un sacerdote, en Salamanca,  el día de la Pascua de Resurrección, nos felicitó diciendo ¡Feliz Pascua!. ¿Es correcto decir en Navidades Felices Pascuas! Vamos a verlo con calma.

         La Pascua,  como tal paso del Señor,  es la Pascua de Resurrección y por tanto está muy bien que el Domingo de Resurrección felicitemos la Pascua, pero, ya desde la Edad Media, empezaron a ver que en Navidades había otro paso del Señor; es más, - y esto es de Perogrullo-, sin navidades no podría existir la Pascua. Pero todavía fueron más lejos porque se dieron cuenta de que Nacimiento y Muerte estaban íntimamente ligadas en Cristo y así notaron que el pesebre era un anticipo de la tumba y que los paños que lo envolvieron al nacer serían,  treinta y tres años después, los paños que envolvieron su cuerpo. Y así se empezó a felicitar la Pascua también por Navidad.

         Pero no queda el asunto ahí pues también se vio que en Pentecosté

s también el Señor “pasaba” y se empezó a hablar de la Pascua de Pentecostés de manera que, si no me equivoco, tres serían las Pascuas del año, porque tres veces “pasa el Señor”: Resurrección, Navidad y Pentecostés

         Finalmente y para no ponerme pesado, decir que,  si en Navidad decimos felices Pascuas en plural,  es por la misma razón que decimos felices Navidades, buenos días o buenas tardes: porque en castellano esas expresiones son en plural al contrario que en otros idiomas en los que se desea buen día en singular: guten Tag o bon jour. Por cierto, que guten va en acusativo, pero esto ya es otra historia que contaré otro día, Deo volente.

 

JUAN VÁSQUEZ, EL GRAN POLIFONISTA PACENSE


He estado escuchando al maestro extremeño Juan Vázquez con sus villancicos y madrigales y os le traigo porque su música llena profundamente esos corazones un tanto dulcificados por la Navidad. Nacido en Badajoz en 1500, en 1538 lo encontramos de sochantre en la catedral pacense y, en 1539, se nos vendría para Palencia como cantor y en la mágica ciudad del Carrión entraría en contacto con vihuelistas de la talla de Valderrábano, Fuenllana o Pisador. Volvería otra vez para el sur y en Sevilla entró en contacto con los grandes polifonistas sevillanos, Cristóbal de Morales o Francisco Guerrero. Sabemos que fue sacerdote, pero tan sólo conocemos de él una obra religiosa : Agenda defunctorum. Desconocemos la fecha exacta de la muerte del gran polifonista pacense pues algunos autores la sitúan en 1560 y otros, apuntando la posibilidad de que trabajara para los Medina –Sidonia, la fechan en 1570 o 1571. Su música, llena de la dulzura de los polifonistas andaluces, es una pura delicia y el sello Brilliant nos la ofrece  a bajo precio. Ante situaciones como éstas,  no se puede dudar.


lunes, 23 de diciembre de 2019

JOSEP CARNER



Anda últimamente el catalán, puesto en bocas obscenas y soeces de golpistas y rufianes, algo menguado en su hermosura y es más que probable que muchos españoles, presa de la desinformación más atroz, asocien catalán con independentismo, esteladas, procés y mil estupideces más que llenan las pantallas de nuestros televisores, los periódicos y los móviles. Sin embargo, aquellos que lo hemos amado de siempre, que hemos mamado tanto de la Odisea de Carles Riba como de la de Pabón de Urbina, que hemos gustado de la prosa de Pla o de la poesía de Espriú, de Josep María de Sagarra o de Mercé Rodoreda, sabemos que la lengua catalana tiene una literatura muy hermosa, de las más hermosas de toda Europa. Este es el caso de Carner, el gran poeta catalán, de escritura fina y elegante, un caballero del catalán. ¡Qué placer leer sus poemas, esos poemas que seguro que no ha leído Gabriel Rufián porque en su república, como en la platónica, han sido expulsados los poetas! Os dejo con este poema en el que se habla de tres muchachas, de tres hermosas muchachas que nunca estarán en la CUP, ni en ERC ni en Junt per la pasta.

TRES NOIES

Passen tres noies, totes de blanc,

sota una pluja de sol batent,

mans enllaçades, galtes rosades

i cabelleres volant al vent.

Inconegudes ja de llurs mares,

van deleroses qui sap a on;

sembla que estrenin el goig de l'herba

i que refacin el cor del món.

Oh nova glòria, ben tots memòria!

Ulls que llampeguen i boca ardent,

mans enllaçades, galtes rosades

i cabelleres volant al vent!

LA VIDA ANTE SÍ


 

Érase una vez un niño musulmán que vivía en un “clandé” con una señora judía que, antes de empezar a engordar en la cincuentena, había sido puta, es decir, se había defendido. El niño, que es hijo de una puta a la que mató su chulo que, a su vez, era el padre del niño, crece en el “clandé” o, para que nos entendamos, casa para otros hijos de puta de diferente procedencia, y quiere con locura a la pobre Rosa, la judía que también había sido pilingui. Por aquella casa circulan negros, proxenetas, musulmanes que leen a Víctor Hugo y otras gentes de mil raleas. Y Momo- el niño se llama Mohamed, pero lo llaman Momo- , aunque no le dejan entrar en los cines porque las películas no están toleradas,  ha tenido que tolerar muchas cosas que un niño no tendría que haber tolerado. Por eso un día se hartó y le enseñó el bálano a la cajera de uno de aquellos cines a los que no podía entrar para demostrarle que él, a sus catorce años, era todo un hombre. Momo estará siempre con Rosa y ésta morirá …


         No puedo contarlo y tan sólo puedo deciros que leáis esta novela de Emile Ajar: La vida ante sí. Todo un descubrimiento.

EL ALAJÚ DE CUENCA


Como ya andan cercanas las Navidades, me va llegando el turno de hablaros de algún dulce propio de estas fechas tan entrañables en las que tienes que cenar con familiares que ves una vez al año (y hace daño) que se pasan la cena jugando con el móvil a mil juegos varios. De nada vale que hayas puesto el Belén, el árbol o a Papá Noël en pelota viva delante de la chimenea porque ellos vienen a los suyo: a contarte sus grandezas, sus logros, sus viajes, sus coches y poco más. Ya no se cantan villancicos en la noche de Nochebuena y los más jóvenes salen disparados a la enésima fiesta que durará hasta bien entradas las claritas del día. Mas,  como si reparáramos en todo eso,  nos iríamos a un convento a pasar las Navidades para estar en paz y sosiego, es mejor fingir lo mucho que nos interesan y dedicarnos a los pequeños detalles. Sin ir más lejos,  podemos dedicarnos al  alajú de Cuenca que es una especie de turrón hecho con pan rallado y tostado cuyo sabor no es parecido a nada que podías conocer. Servidor tan sólo ha estado una vez en Cuenca y de este viaje ya va casi a hacer medio siglo, pero reconozco que Cuenca ha estado muy presente en mi corazón por Lorca y sus Sonetos del amor oscuro (Viste la ciudad que gota a gota), por la Semana de Música Antigua, por Perales, por por el alajú y por el resolí que te vi.


domingo, 8 de diciembre de 2019

LAS NAVIDADES EN GRECIA



LAS NAVIDADES EN LA GRECIA ACTUAL

         Puesto que ya están cercanas las Navidades, he creído conveniente ver cómo las pasan nuestros amigos griegos y os he ido explicando, día a día festivo, cómo pasan las Pascuas por aquellas lejanas tierras. Espero que os guste y que os animéis a poner en práctica algunas de las tradiciones que recojo en esta entrada.

         En primer lugar, decir que Grecia es un país de religión cristiana ortodoxa y que es un país que conserva sus tradiciones navideñas porque es fuertemente religioso.

         Las Navidades se dicen en griego moderno Τα Χριστούγεννα. “Lo relacionado con el nacimiento de Cristo” Y tienen los días festivos que señalamos a continuación:

 

24 de DICIEMBRE

 Nuestra Nochebuena se denomina en Grecia:

         Η παραμονή  Χριστουγέννων que significa literalmente “la víspera del nacimiento de Jesús.”

         Los niños ( τα παιδία) andan  por las calles cantando villancicos que en griego se llaman τα κάλαντα. Los instrumentos más habituales son el triángulo, las guitarras o los acordeones a los que los griegos son muy aficionados. Se acercan a las puertas de la casas y, tocando el timbre o la campana, pronuncian estas palabras:

         Να τα πούμε;

         Que podríamos traducir como “¿te la canto? Si el dueño de la casa acepta y les deja cantar su canción, tiene que darles a los niños unos pastelillos típicos, una especie de polvorones bañados con azúcar, que se llaman en griego Οι κουραμπιέδε

 

25 de DICIEMBRE (NAVIDAD)

         Este día es el día del nacimiento de Cristo Το Χπριτουγέννον

         Se celebra con una comida tradicional que está compuesta por un plato tradicional, el Γαλοπούλα με πατάτες στο φούρνο, es decir, pavo con patatas al horno, o el cochinillo asado ( Γουρουνόπουλο) y un postre típico, Μελομακάρονα, un pastel de miel, canela, naρanja y nueces.

31 de DICIEMBRE.

Η παραμονή Προτοχρονιάς  8 La víspera de Añonuevo literalmente el “primer día del año”.

Η Πρωτοχρονιά ( El primer día del año)

         En esta fiesta, que se corresponde con nuestra Nochevieja, los niños salen de nuevo a las calles para cantar canciones que celebran el primer día del año que será a la mañana siguiente ( Η πρωτοχρονιά), pero en esta ocasión son las “canciones o villancicos del primer día del año” ( Año Nuevo en nuestro país). Esos villancicos se llaman Τα κάλαντα Πρωτοχρονιάς, “los villancicos del primer día del año”.

 

1 de ENERO

         Para los griegos, es el día del Ο ἀγιος Βασίλης, San Basilio. Este  es el día en quε los niños reciben los regalos como en nuestro país,  el día de los Reyes Magos.

         Ese día se come la  Η βασιλόπιτα , el pastel de San Basilio que es el equivalente a nuestro roscón de Reyes. También, como en nuestro poster tradicional se introduce una sorpresa, pero a diferencia de España en donde introducimos un haba y una sorpresa, los griegos colocan en la masa una moneda de euro y el que la encuentra será el afortunado del año.

6 de ENERO

         Para los griegos, éste es el fía de la θεοφανία ο Επιφανία ο Η Εορτή των Φώτων.  En ese día no se reparten regalos en Grecia porque ya se han repartido el día primero de año.

 

         Como curiosidad, decir que los griegos suelen poner en sus casas y en sus plazas un velero iluminado que el το καράβι. El árbol de Navidad también se pone, pero es una tradición extranjera. En griego, árbol de Navidad se dice το δέντρο  Χριστουγέννων ο το Χριστου γεννιάτικο δέντρο.

        

LAS MENTIRAS DE LA NOCHE



¡Qué maravilla de prosa la de Gesualdo Bufalino, el gran escritor siciliano! La lectura de Las mentiras de la noche me ha reportado momentos de gran placer lector, de honda satisfacción y de alegría por adentrarme por esos caminos tan maravillosas que traza el divino escritor italiano. El placer de esta lectura, que no se si se puede medir con  la pirámide de Maslow, es semejante al que me ha producido siempre la lectura de otro gran escritor italiano, Italo Calvino. Estos condenados a muerte que pasan sus últimas horas contando ese momento que les gustaría recordar cuando la guillotina bajara sobre sus cuellos y que tienen como caudillo al Padreterno, un jefe de bandidos cuya identidad es una incógnita, recuerdan a Scherezade queriendo evitar su muerte contándole cuentos al visir. Una gran obra para el disfrute de aquellos para quienes la literatura es algo más que un pasatiempo: es una manera de vivir.  Gran libro, gran lectura y gran prosa la de este escritor que viene de esta tierra siciliana que tantos buenos escritores ha dado y que todos tenéis en la punta de la lengua.